19 dic 2011

Cosmética natural: protector solar

Sin lugar a dudas el sol es la fuente más importante para la vida en nuestro planeta. Desde tiempos remotos le hemos el trato de divinidad, Ra para egipcios, Baal para los fenicios, Helios para los griegos, Tonatiuh para los aztecas, Inti para los incas, y así podríamos seguir con todas las civilizaciones del planeta y demostrar que ninguna ha soslayado su presencia.
Fuente de calor, responsable de la fotosíntesis en las plantas, indispensable para formación de vitamina D o calciferol, (familiarmente llamada vitamina antirraquítica), favorece la circulación sanguínea y mejora algunas enfermedades de la piel, como pueden ser psoriasis, ictiosis. Debido a esto la exposición al sol es muy beneficiosa para nuestra salud, pero ¿qué pasa cuando pasamos mucho tiempo al sol? sus radiaciones electromagnética pueden ser nocivas si nos exponemos demasiado. La luz ultravioleta de sus rayos UVB es la causa del envejecimiento cutáneo prematuro (manchas, pecas y arrugas) como así también del cáncer de piel. 
En esta época del año, donde las vacaciones nos invitan a disfrutar de la vida al aire libre, ya sea en el mar, la montaña o simplemente en los parques de nuestra ciudad, debemos tomar precauciones a la hora de aprovechar al máximo del día. Siempre que se estemos expuesto al sol debemos proteger nuestra piel de las radiaciones, bien mediante el uso de prendas de vestir (preferiblemente de color claro y de fibra natural) y el uso de sombreros o gorras, evitar la horas donde la radiación solar es mas vertical (las horas del mediodía), y en las zonas de piel expuestas utilizar de cremas de protección solar. 
Uno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de elegir una crema con protección solar son los filtros que utilizan. Antiguamente se utilizaban filtros minerales naturales como el dioxido de titanio (titaniumdioxid) pero éste ha sido relevado por otros producidos artificialmente como son el oxybenzone, benzophenone, methoxydibenzoylmethane o dibenzoylmethane, que pueden provocar alergias, incluso pueden ser cancerígenos.
Con cosmética natural podemos prepararnos una estupenda leche o crema que nos sirva como barrera de los rayos UVB. Para esto debemos elegir las materias primas que mas nos protejan del sol, estos son:

  • Aceite de Sésamo, valorado por su eficacia como filtro solar ante las radiaciones UVB. Si además añadimos que favorece el bronceado natural y que hidrata la piel, ya tenemos la clave de su éxito cuando llega el verano. Por ser rico en ácidos grasos omega 6, minerales en el que destacamos el Zinc, y su gran aporte en la vitamina E, revitaliza la piel y es antiflacidez 
  • Aceite de jojoba Vitamina E (antiradicales libres) ceramidas (regula la hidratación y reestructura el equilibrio graso) Acido linoléico (regenerador de las células de la piel) Aumenta la elasticidad y firmeza de la piel. Apto para pieles grasas. Antiarrugas, envejecimiento cutáneo, lo que lo hace ideal como base para una crema con filtro solar. 
  • Aceite de zanahoria: oleomacerado de raíz Daucus carota, contiene una catidad importante en beta-carotenos se emplea como potenciador del bronceado, ya que favorece la formación de melanina. Gran regenerador por ser rico en vitamina A y E lo que lo hace beneficioso para pieles secas, con arrugas y con falta de firmeza. Suele mezclarse con otros aceites. Atención: su exceso en cantidad aplicada puede provocar manchas en la ropa o en la piel. 
  • Manteca de karité: indicada para todo tipo de pieles deshidratadas, también para pieles sensibles. Emoliente, reparador, antigrietas de la piel, devuelve la elasticidad a las pieles secas en un tiempo récord. Es hidratante y, por su grasa, actúa de forma antideshidratante (evita que el agua de la piel salga). Ayuda a proteger la piel de las radiaciones UVB y UVA. 
  • Dióxido de titanio: debido a su alto índice de refracción, sus capacidades absorbentes fuertes de la luz UV y su resistencia a la decoloración bajo luz ultravioleta. De allí que sea el bloqueador de los rayos UV más indicado para proteger la piel de los rayos dañinos del sol. Además de ser el mineral que causa menor irritación que los ingredientes químicos con absorbedores Ultravioleta. Crema de protección solar 

Ingredientes para unos 100 gramos

Fase acuosa
65 grs. Agua destilada
5 grs. Glicerina

Fase oleosa
7 grs. Tothom Wax (Glyceryl stearate, sodium stearate)
20 grs de uno de los aceites indicados o una combinación de ellos.
0,5 gr. Dioxido de titanio (FPS 15) 1 gr. (FPS 30)

Procedimiento:

1º En recipiente A, colocamos los ingredientes oleosos (aceites, manteca de karité) y los solubles en aceite (dióxido de titanio). Ponlos a baja temperatura hasta que se hayan disuelto. No superar los 60 º C.
2º En un cazo B, vierte la fase acuosa. Calentar a la temperatura de trabajo 60 º C.
3º Vierte el cazo B en el cazo A
4º Mezcla removiendo bien. Se puede utilizar batidora eléctrica si es mucha cantidad.
5º Pon la crema en un bote de cristal antes de que se enfríe. Pega una etiqueta con el nombre de la crema, ingredientes y fecha. Los filtros de las cremas de protección solar, se cuantifican por la capacidad de Factor de Protección Solar: es un número que mide cuantas veces más se puede estar expuesto al sol, es decir sin que la piel se empiece a poner roja (eritema). Utilizando una crema de FPS de 15, tendremos una protección de 150 minutos, con lo cual debemos ir renovando la aplicación cada dos horas y media aproximadamente. Las cremas de protección solar con filtros solares, reducen la cantidad de rayos que penetran en la piel, evitando las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel, si se utilizan adecuadamente.


Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki -Quiromasajista- Fisioesteticista -Linfoterapeuta
BIBLIOGRAFÍA: “Cosméticos: Formulación, preparación y aplicación” Simmons, John B. Editor Antonio Madrid Vicente. Año 1999

Este artículo fue publicado en el Blog Alternativo (España):
http://www.elblogalternativo.com/tag/gladys-gomez/

22 sept 2011

Preparar la piel para la primavera

La llegada de la primavera supone una etapa de cambios a los que nuestra piel debe ir acostumbrándose. Los cuidados de la misma en primavera deben ir encaminados a recuperarla de su etapa invernal y a protegerla de las agresiones futuras.
Para ello es fundamental adaptar los preparados cosméticos a la nueva estación, con el fin de renovar la piel. Es fundamental una buena hidratación, ya que salimos de la agresión que nos ha provocado el frío, deshidratándola o vasocomprimiéndola. De ahí que tengamos que prepararnos para mantener la piel en buenas condiciones de cara al verano.
En primavera, y con el florecimiento de las plantas, también nuestro cutis se puede ver afectado. Son comunes las reacciones, producto de las alergias y las intolerancias a los diferentes pólenes, por lo que debemos tener en cuenta todos estos factores a la hora de renovar nuestras cremas, leches, lociones y demás cosméticos.
El primer paso a dar es realizarnos una limpieza facial. Debemos preparar nuestra piel, alisarla y dejarla radiante. El peeling es ideal para rejuvenecer y renovar las células de la piel, y en la fase final, si tu piel es sensible, lo más aconsejable es usar un hidrolato de manzanilla o un spray de agua termal.

Peeling facial a base de micronizado de rosa mosqueta

Rosa mosqueta (micronizado): promueve la regeneración cutánea, la nutrición óptima y circulación sanguínea retornando al espesor de piel adecuada. Consecuentemente se eliminan arrugas no profundas de la piel, dándoles su tersura natural, lubricación e hidratación optimas.

Formula genérica

Aceites vegetales a partes iguales: aceite de almendras, por su acción limpiador, y aceite de germen de trigo por ser un poderoso antioxidante y combatir la aparición de manchas. En el caso de ser una piel grasa o muy grasa sustituiremos estos aceites por el de avellanas, que es más ligero y rico en vitamina E.

Micronizado de rosa mosqueta: 1 parte por 3 de aceites vegetales.

Aceites esenciales: lavanda officinallis como desinflamante para contrarrestar la agresión que produce el peeling.
Bergamota: limpiador facial superficial. Debe prestarse atención ya que es fotosensibilizante, debiendo tener cuidado con el sol.
Geranio: limpiador a nivel profundo, combate puntos negros e impurezas.

Mascarilla de arcilla blanca

Arcilla blanca o caolín, CNPF
Agua mineral o destilada a la que le podemos adicionar extracto de caléndula o hacerla directamente con una infusión de la misma.

Protocolo del peeling

1 - Cubrimos el cabello y dejamos cara y pecho al descubierto.
2 - Desmaquillamos o limpiamos.
3 - Aplicamos el peeling.
4 - Una vez finalizado el peeling, retiramos los restos de producto con una esponja embebida en infusión de manzanilla.
5 - Colocamos una careta de gasa y la humedecemos pulverizando con hidrolato de rosas o lavanda. Dejamos reposar entre 10 y 15 minutos (la pulverización causa microcontracciones en la musculatura facial, con lo cual tonifica).
6 - Retiramos la careta y aplicamos la mascarilla de arcilla, la dejamos 10 minutos.
7 - Repetimos los pasos 4 y 5.
8 - Para finalizar aplicamos aceite de rosa mosqueta puro para regenerar la zona agredida por el peeling.

Gladys Gomez Flores

22 ago 2011

Cola de caballo, el reafirmante de la naturaleza

Conocida principalmente por su acción diurética, la cola de caballo (Equisetum arvenese L.), es una planta rica en sales de potasio, flavonoides y sapónidos. Su ingesta, por ejemplo en infusiones o en extracto fluido, hace aumentar el fluido urinario, con lo cual ayuda a remediar la retención de líquidos general. Además, es indicado para problemas genitourinarios, como pueden ser cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.
Perteneciente a la familia de las equisetáceas, esta planta perenne, de unos 60 cm de altura, también es utilizada en los comienzos de los tratamientos para adelgazar. Por su poder depurativo elimina las toxinas, ayudando a recuperar el equilibrio corporal e influyendo favorablemente para eliminar el sobrepeso.

Cola de caballo fuente de silicio orgánico

De las plantas medicinales, sin dudas es la cola de caballo la fuente más rica en silicio orgánico, pudiendo contener entre un 10 y un 60 % de este mineral. Éste hace posible la dureza y flexibilidad, ayudando en la formación del tejido conjuntivo, fortaleciendo dientes, uñas, cabello y manteniendo la elasticidad de la piel, debido a que favorece la síntesis de colágeno.

En determinadas etapas de la vida, como la menopausia, y debido a la disminución de la producción de estrógenos, es el silicio uno de los minerales que primero perdemos. Deberíamos recuperarlo para evitar la osteoporosis, fracturas óseas, artrosis, reumatismos, artritis y la mayoría de enfermedades que afectan a huesos, tendones, cartílagos y articulaciones.

La cola de caballo y su utilización en cosmética natural

Su utilización en cosmética natural es muy amplia, ya que -como hemos dicho- su principal componente, el silicio orgánico, nos brinda un abanico de productos donde su poder mineralizante y tensor es muy eficaz. Ideal en cremas antiedad y reafirmantes, como tensor facial y corporal, excelente fortalecedor del cabello, combate su caída, la caspa, repara las puntas abiertas. En tratamientos de adiposidad es un excelente sustituto de la centella asiática.

Crema facial reafirmante

Fase acuosa

72 grs. hidrolato de geranio
3 grs. glicerina vegetal

Fase oleosa

10 grs. aceite de jojoba
5 grs. aceite de germen de trigo
5 grs. manteca de karité
5 grs. cera lanette pulcra

Fase de complementos (35º)

10/12 gotas de alguno de los aceites esenciales reafirmantes: incienso, mirra, mirto, mandarina, pachulí, sándalo mysori, rosa damascena.
5 ml. de extracto de cola de caballo o silicio orgánico.


Procedimiento:

1º- En recipiente A colocamos los ingredientes oleosos (aceites, manteca de karité) Ponlos a baja temperatura hasta que se hayan disuelto. No superar los 60 º C.
2º- En un cazo B, vierte la fase acuosa. Calentar a la temperatura de trabajo 60 º C.
3º- Vierte el cazo B en el cazo A.
4º - Mezcla removiendo bien. Se puede utilizar batidora eléctrica si es mucha cantidad.
5º- Bajar la temperatura a 35º colocando la mezcla en otro cazo con agua fría; luego incorporar el extracto, el silicio orgánico y los aceites esenciales elegidos
6º- Pon la crema en un bote de cristal. Pega una etiqueta con el nombre de la crema, ingredientes y fecha.


26 jul 2011

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de formular una crema?

Solemos estar habituados a comprar nuestros cosméticos y sobre todo nuestras cremas en base a nuestro tipo de piel; algunas la tenemos mixta, otras seca, grasa, con arrugas, con acné, etc. Pero ¿es suficiente ese criterio para dar con la fórmula adecuada?
Quienes trabajamos con cosmética natural tenemos, casi como un defecto profesional, la costumbre de ir reformulando, haciendo uso de un criterio holístico, es decir, teniendo en cuenta el general de la persona para la cual estamos diseñando el cosmético. Para que podamos entender mejor este concepto, daré un ejemplo:
Supongamos que viene a mi consulta una mujer de unos 47 años, con una piel mixta, algunas arrugas y un poco de flaccidez (el óvalo del rostro necesita reafirmación). ¿Cómo se elegirían las materias primas para formularle una crema facial?
Deberíamos tener en cuenta que a su edad la producción de estrógenos va disminuyendo, con lo cual puede estar comenzando con el climaterio. Estos cambios hormonales afectan a la piel, y por ello seria idóneo buscar un aceite que pueda aportar flavonoides que aminoren los efectos en la piel durante este período vital. Podríamos usar aceite onagra y, si la piel fuera seca o muy seca, aceite de borraja o de soja, todos ricos en nitrato de potasio, ácido gamma-linolénico, quercetol y kaempfenol. Es importante incluir en la preparación al menos un 10% de aceite de germen de trigo, por ser una fuente importante de vitamina E, que retarda los síntomas del envejecimiento y protege ante los radicales libres, además de conservar durante más tiempo la crema.
La elección del emulgente también es importante. Si fuera una crema de día o para el verano, seria importante que fuera ligera, con lo cual seria aconsejable usar Tothom wax (glyceryl stearate, sodium stearate) del 3% al 8% o cera lanette O (cetearyl alcohol) 5%. En cambio, para una crema de noche o de invierno, la cera de abeja estaría muy bien.
En la fase acuosa podríamos utilizar un hidrolato de lavanda, rosa, azahar o simplemente agua destilada a la que le podemos adicionar extracto de Cola de caballo al 1,5% (por ser la fuente más importante de silicio orgánico de la naturaleza y su consecuente acción tensora y reafirmante).
.
En cuanto a los aceites esenciales, la salvia esclarea (por sus propiedades emenagogas, además de antiarrugas), incienso (por sus propiedades rejuvenecedoras, ideal para pieles maduras) o sándalo Mysori (por su capacidad reafirmante y su poder relajante y armonizador).
Tengo que enfatizar que, debido al método de trabajo holístico, si esta misma persona viniera a mi consulta meses después en busca de la misma crema, ésta podría permanecer igual o cambiar en función de la estación del año o de nuevas manifestaciones de la consultante.

A continuación doy una guía rápida para elaboración de cremas, aconsejada según estado de la piel.

Piel seca deshidratada

Aceites vegetales: Todos

Mantecas: Todas

Hidrolatos: Lavanda y rosa

Aceites esenciales: lavandas - pachulí – rosa damascena – nerolí – romero cimeol- sándalo – benjuí – semillas de zanahoria – manzanilla romana - geranio.

Piel Grasa

Aceites vegetales: jojoba – avellana - almendras

Mantecas: karité
Hidrolatos: azahar – pepino

Geles – zumo de aloe vera

Aceites esenciales: bergamota, alcanfor, cedro atlas, ciprés, geranio, enebro bayas, espliego, lavandín, lavanda, mandarina, petit grain, ylang ylang.

Piel Mixta

Aceites vegetales: almendras, avellanas.

Mantecas: karité

Hidrolatos: lavanda, rosa, azahar, pepino
Geles

Aceites esenciales: árbol del té, incienso, manzanilla romana, mirra, niauli, sándalo mysori.

Piel acneica

Aceite vegetal: almendras

Hidrolatos: pepino

Mantecas: NO

Arcillas: todas

Aceites esenciales: árbol del té, alcanfor, benjuí, cedro atlas, clavo, enebro, jara, manzanilla alemana y romana, naranja amarga, laurel, lavanda, petit grain, semillas de zanahoria, romero, tomillo blanco (rojo sólo de forma puntual), verberana.

Piel sensible

Aceites vegetales: todos. (aconsejados: rosa mosqueta, jojoba)

Mantecas y ceras: todas para prolongar la protección

Hidrolatos: manzanilla, lavanda

Aceites esenciales: manzanilla romana y alemana, lavanda, neroli, rosa damascena.

Piel asfíxica

Aceites vegetales: todos

Geles y jugo de aloe vera

Aceites esenciales: abeto balsámico, pino silvestre, pino siberiano, bergamota.

Flaccidez – reafirmar

Aceites esenciales: incienso, mirra, mirto, mandarina, pachulí, sándalo mysori, rosa damascena

Antiarrugas

Aceites esenciales: nerolí, hinojo, incienso, jara, limón, mirra, melisa, rosa damascena, salvias.

Cuperosis

Aceites esenciales: ciprés, incienso, manzanilla alemana y romana, naranja dulce, nerolí, pachulí, rosa damascena

Grietas

Aceites esenciales: benjuí, lavanda, mirra.


Gladys Gómez Flores

Bibliografía:

“Cosméticos: Formulación, preparación y aplicación” Simmons, John B.
Editor Antonio Madrid Vicente. Año 1999

“Aromaterapia: de la magia a la certeza científica” Enrique Sanz Bascuñana
Editorial: Obelisco – Barcelona -2004

20 jun 2011

Aceite de Hipérico, el remedio de San Juan

En San Xoán meigas e bruxas fuxirán (en San Juan meigas y brujas huirán), así versa un dicho gallego. Las fiestas de San Juan Bautista, muy populares en España y Portugal, son celebradas encendiendo fogatas u hogueras. Algunos ven en ellas símbolos de purificación, otros intentan ayudar al sol a renovar energías, ya que a partir de esa noche va perdiendo fuerza porque los días se hacen más cortos. Lo cierto es que esta tradición es antiquísima en la humanidad y va cambiando de nombre conforme va cambiando el paradigma religioso dominante. En este caso el culto católico lo asoció al nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio.
Los celtas, mucho antes que los cristianos, también celebraban el solsticio de verano, organizando festivales que se extendían del 20 al 24 de junio, donde se realizaban rituales mágicos. Los druidas encendían grandes fogatas por las que hacían pasar al ganado para preservarlo de las epidemias. Para protegerse hacían fuegos frente a las puertas de las casas, en las plazas de los pueblos, en las cumbres de colinas y montañas o junto al mar, en los que se quemaban ruedas de madera que se echaban a rodar por las laderas y se organizaban procesiones con antorchas. Pero el ritual de protección más popular era bailar y saltar alrededor del fuego, y a la mañana siguiente apagaban las fogatas a modo de renovación.
Los griegos no fueron ajenos a estas fiestas, y encontramos antecedentes similares en las consagradas al dios Jano, la deidad de las dos caras.
La tradición nos va dejando leyendas basadas, sobre todo, en las virtudes mágicas atribuidas a las plantas asociadas a esta noche.
La más popular es la recogida de las flores del Hipérico, Hipericón, Corazoncillo, Hierba de San Juan, Sanjuanera, Sanjuanes, Hierba de las heridas, Hierba militar, Alfalfa argentina, Perforada. Su nombre científico o latino: Hypericum perforatum, arbusto originario de Europa, fue llevado a América por los conquistadores. Su flor amarilla-dorada es usada para realizar un remedio para curar heridas y llaga, recolectándose en plena floración y con tiempo soleado, lo que normalmente suele coincidir con la noche de San Juan.
Es una planta con muchas propiedades, pero la que más resalta es la de ser un buen cicatrizante, así como antiséptico, astringente y vulnerario; es también ligeramente sedante y posee propiedades antidepresivas, aunque muy leves.
Debemos advertir que hay tener cuidado con la hipericina, principal componente de esta hierba, ya que produce foto sensibilización, con eritema solar, quemaduras e incluso ulceraciones. De allí que no se recomienda abusar de preparados a base de hipericón, por lo que es recomendable que su empleo esté sujeto a control médico.

Teniendo en cuenta estas contraindicaciones, daré a continuación una sencilla receta para macerar un aceite y beneficiarnos de esta mágica planta.

Aceite de Hipérico

500 gramos de flores
1 litro de aceite de oliva o girasol virgen

Procedimiento

En frasco o bote de cristal, previamente esterilizado (colocarlo en agua llevándolo a ebullición durante 10 minutos), coloque las flores y agregue el aceite. Tape bien el frasco. Se deja en un sito donde le de sol por tres semanas. Moverlo al menos una vez cada dos días. Transcurrido el tiempo indicado, filtre el contenido pasándolo a una botella limpia. Guarde en lugar seco y lejos de la luz.

Con este sencillo aceite vulnerario de hipérico tendremos siempre a mano un excelente cicatrizante, que también podemos usar en casos de contusiones, distensiones ligamentosas y heridas abiertas, por lo que debería estar siempre presente en nuestro botiquín.

Gladys Gómez Flores


Bibliografía

Plantas Medicinales y curativas: Atlas ilustrado de VV. AA. SUSAETA

Remedios Caseros con Plantas Medicinales – RBA LIBROS

http://www.botanical-online.com/medicinalshypericumperforatum.htm

24 mar 2011

Taller básico de jabones artesanales

¿Te apetece diseñar tu propio jabón? Nosotros te enseñamos a crear un jabón natural artesanal y beneficioso para tu piel.

El Taller Básico de Jabones Artesanales, abordará la elaboración de jabones a partir de elementos naturales y que todos tenemos en casa, como son el aceite de oliva, de maíz, de girasol, leche, miel, tomillo, romero. También se utilizarán elementos como la glicerina -el hipoalergénico por excelencia- para hacer jabones con fines terapéuticos. Además, realzando el concepto de cuidado del medio ambiente, el taller girará en torno al aprovechamiento de aceites de frituras para transformarlos en un jabón para el lavado de prendas, y que también es apto para la lavadora. Realizaremos un jabón líquido reutilizando sobrantes de jabón. Siempre que nos iniciamos en el camino de esta artesanía, que es la elaboración de jabón, aparecen palabras como saponificación. Pero ¿qué es la saponificación? En términos muy sencillos, y con ejercicios prácticos a lo largo del taller, nos iremos familiarizando con el uso y aplicación de la tabla de saponificación. Verás que elaborar tu propio jabón es sencillo, además de cuidar la salud de tu piel. La inscripción podrá realizarse en los teléfonos 91 460 91 80 y 656 561 089, o bien por correo electrónico a: conmanosdeartesanos@gmail.com

13 feb 2011

Yerba mate, lo nuevo en cosmética natural

Ilex Paraguariensis es el nombre científico de un árbol originario de Sudamérica, que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en la zona los países de Argentina, Brasil y Paraguay.

Los Guaraníes, pueblo originario de esa zona, se valían de esta planta por sus propiedades alimenticias y curativas. Maceraban sus hojas por días y luego bebían la preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas, intestinales, etc.) y como un elíxir que les brindaba fuerza y energía.

Sus propiedades

El mate (del quechua “mati”, que significa vaso o recipiente para beber, en portugués chimarrão, "cimarrón"; en guaraní Ka'ay —ka'a= hierba, y= agua) es la infusión preparada con hojas de yerba mate. Es decir: 50 grs. de yerba en 1/2 litro de agua contiene las siguientes cantidades de componentes: proteínas 1,35 grs.- glúcidos 5,93 grs. - ácido pantoténico 3,57 Mg. - riboflavina (Vit. B2) 0,45 Mg. - potasio 595,6 mg.y magnesio 193,35 mg.
El mate también contiene caroteno, vitaminas A, C, E, B-1, B-2 y el complejo B, riboflavina, ácido nicotínico, ácido pantoténico, biotina, magnesio, calcio, hierro, sodio, potasio, manganeso, silicio, fosfatos, azufre, ácido clorhídrico, clorofila, choline e inositol. El mate, por lo tanto, contiene muchas de las vitaminas y alimentos nutritivos necesarios para una vida saludable y productiva.

Yerba mate en cosmética natural

La yerba mate tiene principios activos extraídos de las hojas ideales para incluir en geles y cremas por sus propiedades regenerativos, energizantes, astringentes y exfoliantes.
Aplicada en zonas localizadas mejora notablemente el aspecto de la piel con celulitis. Sus activos, llamados catequinas, también los poseen el té, el café y el cacao (mateína, teína, cafeína y teobromina respectivamente), por lo cual su uso en cosmética es similar.
Penetra en profundidad logrando una mejora efectividad en la adiposidad localizada.
Sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y lipolíticas colaboran en el proceso de modelar y disminuir el grado de celulitis. Además, la yerba mate posee xanthinas, sustancias tónicas reafirmantes y estimulantes de la circulación, que la convierten en un principio ideal para incorporar en cremas para masajes.
La Yerba mate puede ser una buena base para luego realizar nuestros cosméticos y beneficiarnos de sus virtudes. Podemos utilizar el extracto seco, el extracto fluido y la tintura líquida del vegetal.

Gel circulante

Ingredientes para 100 ml:

80 ml de infusión de yerba mate
2 gr. de goma de tragacanto
8 gr. de glicerina vegetal

Procedimiento

Mezclamos la infusión de yerba mate en un bol y calentamos, al baño María, hasta 65º C. En un vasito mezclamos activamente la goma de tragacanto con la glicerina. Incorporamos la goma ya dispersa en glicerina a la infusión de yerba mate y dejamos enfriar. Obtendremos un fluido homogéneo, ideal para aplicar en las piernas en días agotadores de calor por su agradable efecto refrescante.

Otra versión más potente

Ingredientes para 100 ml:

80 ml infusión de yerba mate
2 gr. de goma de tragacanto
8 gr. de glicerina vegetal
8 gr. de extracto fluido de yerba mate

Procedimiento

Igual al anterior, salvo que agregaremos los 8 grs. de extracto fluido de yerba mate cuando el producto ya este frío y volveremos a mezclar.

¡Al loro chicas! Lancaster ha incorporado la yerba mate en su línea Sun Slim Body, que modela, controla la celulitis y estimula el bronceado. Hagamos nuestra línea cosmética natural con esta joya de la naturaleza.

Gladys Gómez Flores


Bibliografía:

"El libro de la Yerba Mate", Karla Johan Lorenzo. Editorial Del Nuevo Extremo

http://www.plantasparacurar.com/categoria/plantas-medicinales/002-plantas-medicinales-por-nombre-cientifico/ilex-paraguariensis/

Artículos varios del Dr. Hugo Goldberg, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina.

16 ene 2011

Tres fórmulas para hacer jabón líquido en casa

En muchas ocasiones la industria cosmética se vale de varios nombres para denominar un mismo producto. Así es el marketing señores, las leyes de la mercadotecnia, con el único fin de generar consumo, lo que incrementa sus ganancias. Y nosotros pagamos varias veces un mismo cosmético.
A continuación ofreceré tres fórmulas de jabón líquido para hacer en casa, fáciles, sin gastar mucho dinerito y beneficioso para la salud de nuestra piel.

A principio de siglo, y para la mayoría de la gente, el único "champú" que existía era el jabón, ese que hacían las abuelas para aprovechar las grasas y aceites usados. Los avances en la química y el desarrollo de la industria cosmética fueron llevando al mercado diferentes productos para el uso de distintas partes del cuerpo: champúes, geles de baño, jabones líquidos, para la higiene íntima y tanto más. Pues ahora haremos tres fórmulas que se adaptarán a la parte del cuerpo a la que se aplique.

Primera fórmula

Para la elaboración de este producto utilizaremos un subproducto del aceite de coco, conocido comercialmente con su nombre técnico: Tegobetaína de coco L7, o simplemente betaína de coco. Es mucho menos agresivo que el Lauril éter sulfato de sodio, el detergente que se suele usar en las fórmulas de los champúes convencionales. El aceite de coco contiene en su interior sustancias espumantes y desinfectantes. En laboratorio, la tegobetaína se obtiene extrayendo el elemento graso y dejando sólo las propiedades espumante y suavizante del aceite de coco.

Fórmula magistral: 3/4 partes de agua destilada o infusión + 1/4 parte de Tegobetaína de coco.

Ejemplo para 100 ml. de jabón líquido, gel de baño o champú :

75 ml de agua destilada o infusión de manzanilla
25 ml. de Tegobetaína de coco
10 gotas de aceite esencial de lavanda (opcional)

Segunda fórmula

Reciclando sobrantes de jabón para hacer un jabón líquido casero, se puede ir adaptando de acuerdo a tus gustos personales o a los tipos de jabones que vayas a emplear como base. Lo puedes usar en la lavadora y en el lavavajillas, si utilizas como base el jabón tradicional de la abuela. O lo puedes hacer para el tocador, si partes de un jabón de Castilla.

Ingredientes

1 litro de agua (destilada, de manantial, de grifo)
250 grs. de sobrantes de jabón

Procedimiento

Vierte el agua en un recipiente enlozado o de acero inoxidable (no uses ni aluminio ni cobre, ya que al calentarse pueden producir impurezas que irían a parar al jabón).
Añade el jabón rallado, llévalo a baño maría revolviendo constantemente con una cuchara de madera para que se diluya. Importante: NO DEBE HERVIR.
Una vez frío verás que toma una consistencia viscosa. Si se solidifica mucho, ayúdate de una batidora para que se haga líquido, adquirirá un color blanco perlado precioso!!!
En este punto ya lo puedes embotellar. Si lo has hecho con el jabón de la abuela, ya esta listo para ser usado. Ahora, si lo que has utilizado es un jabón de Castilla, puedes agregarle color y la esencia aromática que más te guste. ¡¡¡Y voilà!!! Jabón líquido para el lavabo, la ducha y el baño!!!

Tercera fórmula

La mayoría de los jabones que se elaboran de forma artesanal contienen sosa cáustica. Son bien tolerados por la piel y no producen reacciones adversas (dermatitis, eccema, descamaciones), como en el caso de los jabones de fabricación industrial, pero hay personas que por su extrema sensibilidad dérmica necesitan un jabón natural de hierbas.

Saponaria officinalis es el nombre científico de la planta conocida popularmente como "hierba jabonera". De hecho, su nombre proviene de su capacidad para hacer jabón, debido a su alto contenido en glucósidos, que al contacto con el agua producen espuma.
Las propiedades saponinas no solo se hallan en la raíz de la Saponaria, el ginseng, la alfalfa, el aloe vera y la yuca, entre otras. El jabón que obtendremos será un jabón líquido, lo cual no afectará su poder limpiador.

Jabón de hierbas

Ingredientes:

1 ltr. de agua
50 grs. de raíz de saponaria officinalis
25 grs. de hojas de salvia
25 grs. de hojas de romero
25 grs. de hojas de abrótano

Disponer las plantas en un bote de cristal. LLevar el agua a ebullición y vertir sobres las hierbas. Tapar y dejar reposar 45 minutos o hasta que se enfríe. Colar y colocar en un envase dispensador.

Pon en práctica éstas recetas y obtendrás productos adaptables y libres de los detergentes que suelen dejar nuestra piel reseca. Asegurarás tu higiene, son más ecológicos, además de ser una manera de modernizar la presentación del jabón artesanal.

Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki -Quiromasajista- Fisioesteticista -Linfoterapeuta

Fuente: www.botanical-online.com

“Jabones líquidos” de Catherine Failor
Año de edición: 2001
Plaza edición: BARCELONA