28 sept 2012

Estevia también para la cosmética natural


La estevia, planta nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central.  Pariente del girasol, ésta planta fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas tiene 407 especies.  La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, azúcar verde, yerba dulce, o simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por el valor  edulcorante de sus hojas. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la de azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones.

Conocida por  su cualidad más destacada, sustituto del azúcar, ha mejorado mucho la calidad de vida de los diabéticos, ya que regula los niveles de glucosa en la sangre.


Como actúa la estevia en la cosmética natural:

La Stevia en la actualidad es usada en múltiples productos cosméticos, como en lociones de limpieza, como antiarrugas y para suavizar las líneas de expresión, su poder antioxidante es 6 veces más potente que el del té verde. Tiene también la virtud de mejorar lesiones causadas por el acné, lo cual demuestra que es un buen cicatrizante. Elimina las manchas, por la que es imprescindible en pieles envejecidas. Podemos añadirla como componente en enjuagues bucales y dentífricos,  ya que retarda la aparición de la placa de caries.
El principio activo más importante es el Esteviósido. Además contiene proteínas, fibra, hierro, magnesio, cobalto, fósforo, calcio, potasio, zinc, rutina, vitamina A y C.

En ésta ocasión realizaremos dos formulas cosméticas, un kit de limpieza facial, que usaremos al final de la jornada.

Leche de limpieza

Fase acuosa

35 grs de infusión de estevia
30 grs de hidrolato de mazanilla
 9 grs. de glicerina vegetal
 1 gr.  de borato de sodio (bórax)


Fase oleosa

18 grs de aceite de almendras dulces
 2 grs de manteca de karité
 2 grs. de cera lanette

Procediemiento

Fase oleosa: en recipiente de acero inoxidable, cerámica o cristal,  colocamos el aceite de alemdras dulce, la manteca de karité y la cera lanette. Ponerlo a baño maría hasta que se hayan disuelto. No superar los 50 º C.

Fase acuosa: en otro recipiente de las mismas características que el anterior, calentar la infusión de estevia, el hidrolato de manzanilla, la glicerina vegetal y diluir en ellos el bórax. Temperatura de trabajo 40 º C.

Vierta la fase acuosa en el recipiente donde se halla la fase oleosa.  Mezcle removiendo bien, hasta lograr la textura de leche o loción.

Tónico facial

45 ml de hidrolato de planta (a elección según tipo de piel)
 5  ml de extracto de estevia

Procedimiento

Mezclamos el hidrolato con el extracto de estevia, agitamos activamente para lograr la homogeneización de la preparación.

Ambas preparaciones se las recomienda para después de la ducha. Usadas a diario suavizan la piel, eliminando los restos de cloro y cal del agua, además de cerrar los poros abiertos. Ahora nuestra piel está preparada para aplicarnos la crema de noche.

La estevia aliada de la mujer

Beneficiosa para la mujer, la estevia es un bactericida de amplio espectro,  muy eficaz para combatir bacterias en la mucosa bucal., combate también micosis del tipo Candida Albicans, que provocan vaginitis en forma recurrente. Actúa sobre bacterias como Escherichia Colis, que produce infecciones urinarias y cistitis.

Propiedades en el organismo: estimula el metabolismo para activar la absorción de grasas y de esa manera ayuda a bajar de peso, también evita la acidez estomacal y favorece la digestión.

La estevia para nuestro jardín

Plantando estevia ayudamos a las plantas que tenemos en el jardín de nuestra casa o en la terracita de nuestro departamento a mantenerse saludables.  Mariano Bueno, gran experto en horticultura, y profesor de varios cursos de la plataforma de formación y asesoramiento gratuito www.cultivabio.org, explicaba en un curso de huerto y jardín, que donde esté plantada stevia, sus vecinas están más sanas y más ricas. Además, está comprobado que si se tiene un frutal que nunca dio buenos frutos, plantándole stevia alrededor, es bastante probable que empiece a dar frutos dulces y sabrosos.

Advertencia: conviene comprarla de fuentes seguras,  las que reproduzcan por esqueje y polinización, pues Monsanto ha sacado una stevia transgénica a la que le han eliminado sus propiedades curativas y se teme la sustitución de la estevia natural por la transgénica.   

Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki, quiromasajsta, esteticista.

Bibliografía:

"Estevia, dulce medicina" de José T. Gallego, RBA Libros, 2011
"La hierba dulce. Historia, usos y cultivo de la STEVIA REBAUDIANA BERTONI Por  Tomás Martínez Pérez. LibrosEnRed, 2002 Colección: Ciencias de la Salud 

16 jul 2012

La jarilla el remedio universal de los mapuches


La jarilla, es un arbusto glutinoso y de flores amarillas. Denomina en latín Larrea divaricata, cuneifolia y nitida, respectivamente, los pueblos originarios de la región cuyana y la estepa patagónica, pehuenches, huarpes, mapuches,  la llamaban  "kohue koehue". En la actualidad podemos encontrar tres variedades de Jarilla macho, hembra ó crespa. Crece agrupada en jarillales, debido a los vientos que azotan la región no suele sobrepasar los 2/3 mtrs de altura.
Los habitantes originarios sabían de sus virtudes terapéuticas, rica en yodo y potasio, empleaban los jugos de hojas y ramas en decocción para lavar llagas y heridas. Sus propiedades emenagogas, la hacen adecuada para distintos trastornos relacionados con la menstruación. Por su poder balsámico como remedio antirreumático en baños y como antiinflamatorio, en cataplasmas.
Por su alto poder fungicida y antimicótico, recomendamos su uso en cremas para los hongos en general y en especial los de los pies. A continuación la formula.

Ingredientes:

60 grs de infusión de jarilla o agua mineral o agua destilada
60 grs de oleato de jarilla *
15 grs de manteca de karité o cacao o lanolina anhidra
 8 grs de cera de abeja
 2 grs de Bórax

Opcional: en el caso de no hacer la infusión de jarilla y usar alguna de las aguas sugeridas, podemos reforzar el poder terapéutico con 30 gotas de tintura madre de jarilla** que agregaremos cuando la crema esté preparada y a una temperatura no superior a los 35º.

Procedimiento:

Usaremos dos recipientes, uno para fase oleosa y otro para la fase acuosa.
1º En el recipiente que denominaremos  A, colocamos los ingredientes oleosos (aceites, manteca de karité, cera de abejas). Los pondremos a baño maría y a baja temperatura hasta que se hayan disuelto. No superar los 60 º C.
2º En el recipiente que llamaremos B, vierte la fase acuosa más el Boráx. Calentando e la misma manera que en el paso 1, no superando  la temperatura de trabajo 60 º C.
3º Vierta el recipiente B en el recipiente A.
4º Mezcle removiendo bien. Se puede utilizar batidora eléctrica si es mucha cantidad.
5º Ponga la crema en un frasco de cristal antes de que se enfríe. Pegue una etiqueta con el nombre de la crema, ingredientes y fecha.

Administración y uso:

Aplicarla sobre la zona afectada, una vez al día (preferentemente por la noche), y luego de la ducha.

*Oleato de jarilla
Ingredientes:

1 litro de aceite de oliva, girasol o almendras
250 gramos de jarilla fresca o 125 gramos de jarilla seca.
Preparación: En una botella oscura ponga el aceite y las hojas de la planta.
Tápelo  y déjelo al sol durante un mes. Otra opción sería ponerlo en un recipiente de acero inoxidable y cocerlo a baño maría durante una hora.
Este preparado tiene fecha de caducidad que se estima al año de su elaboración.

**Tintura de jarilla
Ingredientes:

1 litro de alcohol al 70% o 700 cc de alcohol de 96º diluido con 300 cc de agua mineral.
400 grs. de jarilla fresca o 200 gramos de su equivalente seca.
Preparación:
Poner la jarilla seca o fresca con el alcohol en una botella de cristal oscura.
Agitar uno minutos todos los días durante 10 días.
Colar y guardar en un lugar fresco y protegido de la luz.
Vencimiento: al año de producido

Precauciones: No usar si va a haber una exposición al sol, debido a que es fotosensible. No usar en casos de alergia al yodo.

Gladys Gómez Flores

Bibliografía: Hierbas y plantas curativas, Jorge Fernández Chiti. 
Editorial Condorhuasi, 1999

www.redjarilla-patagonia.blogspot.com/

1 jun 2012

Tres formas para trabajar la glicerina


La glicerina (glicerol o glicol) es un subproducto del jabón. Ésta aparece cuando los triglicéridos de los aceites vegetales se rompen en ácidos grasos libres y la molécula de la glicerina. Es espesa, neutra, de sabor dulce, de ahí proviene su nombre, de la palabra griega glykys que significa dulce. Al enfriarse, la glicerina se vuelve gelatinosa al tacto y a la vista, tiene un punto de ebullición alto. Puede ser disuelta en agua o alcohol, pero no en aceites. Por otro lado, muchos productos se disolverán en glicerina más fácilmente de lo que lo hacen en agua o alcohol, por lo que es, también, un buen disolvente.
La glicerina absorbe el agua del aire, es "hidroscópica".  Un ejemplo: si se deja una botella de glicerina pura expuesta al aire, tomará humedad del aire y se convertirá, con el tiempo, en un 80% de glicerina y un 20% de agua.
La glicerina pura al 100% puesta en la lengua puede causarte una ampolla, ya que es deshidratante. Sin embargo la glicerina diluida en agua, suavizará la piel.

Aquí les dejo tres recetas para trabajar con la barra de jabón de glicerina.

Jabón de glicerina

1) Lo primero que hay que hacer es cortar la de base jabón de glicerina en trozos pequeños. Lo introducimos en un recipiente de vidrio, para fundir la glicerina.
Esto se puede hacer de dos formas, y siempre sin fuego directo. Una manera es hacerlo en el micro-ondas. Otra es al baño María. La clave es calentarlo justo hasta que se funda, nunca dejes que la base de jabón hierva; perderá toda la humedad y ¡tú habrás perdido tu trabajo!

2) Añade el producto que dará personalidad al jabón (esencias, extractos naturales, tinturas, aceites, miel, hierbas, flores).
Es importante agregar la esencia u otros productos naturales, antes del color, ya que pues todas en mayor o menor grado, tiñen ligeramente la base. De esa manera, cuando añadas el color vas a hacerte una idea exacta del color final. 
Otros aditivos: como diferentes aceites, para una pastilla más hidratante. Algunos aceites y mantecas que van muy bien son: aceite de almendras dulces, aceite de germen de trigo (vitamina E), manteca de mango. Nunca utilices más de una cucharada sopera por 500 grs de base de jabón. Demasiada cantidad de aditivo hará que tu jabón salga blando y húmedo en exceso, por lo que no cuajará bien.

ADVERTENCIA: Nunca uses una esencia para quemadores, pueden provocarte quemaduras en la piel. Si la esencia que añades es específica para jabón, la cantidad aproximada es de una cucharadita (5cc) por cada 250 grs de base de jabón; es decir, un 2% de esencia.

3) Añade el color: Los colorantes alimentarios funcionan pero tienden a perder color con el tiempo.

4) Verter en un molde: Puedes usar cualquier cosa que tengas en la cocina como molde, desde una caja de mantequilla, un tupper ware, tazas de plástico o silicona, moldes para repostería o velas. Una vez vertido el jabón en el molde, puede formarse burbujas de aire en la superficie. Ten siempre a mano un bote pulverizador con alcohol (el que usas para las fricciones inodoro). Con un solo pulverizado y las burbujas desaparecen instantáneamente.

5) Desmolda: Es conveniente engrasar el molde con una ligerísima capa de aceite, esto facilitará el desmoldado de  la pastilla.
6) Lo puedes usar inmediatamente, si te apetece, aunque es aconsejable dejar cuajar 48 hs sobre un cartón. Para finalizar se envuelve en film plástico o película transparente, para evitar que se deshidrate.


Jabón líquido de glicerina

80 grs. de glicerina
  1 litro de agua o infusión

Procedimiento

En un litro de agua a 80 grados de temperatura, disolvemos la glicerina cortada en cubos muy pequeños. Dejamos reposar 24 hs. y está lista para ponerla en nuestro dispensador.

Papeles de jabón

Materiales
Glicerina
Alcohol
Esencia
Pigmento para jabón
Papel sizoflor o de seda o crespón y servilletas decoradas
Papel Albal o de repostería

Utensilios

Jarra que resista alta temperaturas en el caso de usar el microondas
Olla en el caso de usar el baño María
Cajitas donde guardar los papeles de jabón terminados
Tijera
Brocha

Procedimiento:

Derretimos la glicerina en el microondas a temperatura mínima o al baño María (recordar nunca de hervir). Se le agrega un poco de alcohol, luego la esencia y el pigmento para jabón. Estos últimos en el caso de que el papel elegido sea blanco. En el caso de usar las otras opciones de papel no es necesario el pigmento, solo la esencia si es que queremos que tenga olorcito.
Se coloca el papel (sizoflor, servilleta, crespón o de seda) sobre el aluminio o el papel de repostería. Se extiendo con la brocha rápidamente y lo más caliente posible para que penetre bien y no quede blanquecino, lo cual no entorpecería su función pero si la estética del producto terminado.

Una vez seco se despega, se corta en trocitos y se guarda en la o las cajitas. Tambien podéis dar rienda suelta a vuestra imaginación y darle multiples formas, corazones, mariposas, flores, etc...Y ya tendríais vuestros papeles de jabón para el bolso
Siguiendo estos sencillos pasos tendremos siempre a mano jabón para usar cuando no estamos en casa.

Gladys Gómez Flores
Terapeuta de reiki, quiromasajista, esteticista, linfoterapeuta.

Bibliografía

“Cómo hacer jabón”  Kaila Westerman Editorial: PAIDOTRIBO S.L. Año: 2001

http://entrearomasjabones.blogspot.com.ar/2010/12/tutorial-papeles-de-jabon.html

8 may 2012

En invierno la caléndula, una maravilla para la piel


Siempre se remarcan los efectos del calor y del verano sobre la piel, arrugas, manchas de sol, quemaduras, tendiendo a creer que el frío suele ser más beneficioso para nuestro cutis. Pero, amigas y amigos, el invierno también tiene lo suyo.
El efecto que causa el frío sobre la piel es vasoconstrictor, es decir, los capilares se contraen dificultando la irrigación sanguínea. Como consecuencia, hay menos oxígeno y nutrientes para las células, retardando su recambio y acumulándose las células muertas, lo que no da un buen aspecto a nuestro cutis, tornándolo opaco y pálido. 
La piel se vuelve tirante, y la secreción sebácea no llega adecuadamente a la superficie para lubricar y nutrir la epidermis, dejando la piel seca, deshidratada y sensible.
Por todo esto los cosméticos a base de caléndula estarían muy indicados debido a sus propiedades dermoprotectoras. Nos ayudarían a contrarrestar los efectos nocivos que el clima invernal causa a nuestra piel.

CALÉNDULA O MARAVILLA

La caléndula, conocida también con el nombre de Maravilla, es una planta mediterránea que crece en climas templados, aunque es resistente a heladas y sequías.
Cultivada en Europa desde el siglo XII, es poco exigente con los suelos, lo que la hace apta para superficies arcillosas y cualquier tipo de terreno. Se cultiva de forma anual, llegando a medir entre 40 y 50 cms. de altura y sus flores son de un amarillo naranja y muy aromáticas. De la floración, que dura casi todo el año, proviene su nombre, ya que “caléndula” deriva del latín calendulae que significa “a lo largo de los meses”. Por su poder antiinflamatorio, la caléndula es el corticoide más poderoso de la naturaleza y esto se debe a la alta presencia de flavonoides. Está especialmente indicada en uso interno, en las alteraciones inflamatorias de las mucosas bucofaríngeas, y en uso externo para heridas de difícil cicatrización: úlceras e infecciones de la piel, eritema del pañal, contusiones, forúnculos, dermatitis, picaduras de insectos y pie de atleta.
En la medicina popular, la caléndula es considerada un antídoto para casi todo. Utilizada como antibacteriana, fungicida y antiespasmódica, también es usada como emmenagoga, regulador de la menstruación y calmante de los dolores que ella acarrea.
Estimula la actividad del hígado porque facilita la secreción biliar, por eso es un gran colerético. Ayuda a la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su contenido en ácido acetilsalicílico.
Muy apreciada en el ámbito de la cosmética, la caléndula se utiliza en cremas hidratantes y en leches solares pre y post exposición. Debido a su alta concentración de saponinas, las gomas y los mucílagos le otorgan un gran poder humectante.
Contraindicaciones: No debe usarse si hay hipersensibilidad o alergia a la caléndula. Durante el embarazo y lactancia ya que se desconocen sus efectos. Tampoco usar en irritaciones abiertas de piel y ojos.

 ELABORACIÓN DE COSMÉTICA EN CASA

Si tenemos la posibilidad de hacernos con una buena cantidad de caléndula, la podemos utilizar como base para diferentes preparados: infusiones, tinturas, cremas y ceratos. Y de acuerdo a la forma que le demos nos servirá para la lozanía de nuestro rostro o para el tratamiento de inflamaciones de la piel, las mucosas, heridas o procesos de cicatrización.

Loción limpiadora

100 ml de infusión de flores de caléndula
  25 grs. glicerina bidestilada (líquida)
   5 gotas de aceite esencial de bergamota
   5 gotas de aceite esencial de espliego

Preparamos una infusión con las flores de caléndula. Colocamos una cucharada de pétalos en un recipiente de cristal, agregamos el agua hirviendo, tapamos y dejamos reposar 5 minutos. Dejamos enfriar.
Mezclamos la infusión de caléndula con la glicerina, después disolvemos miel en una cucharadita de café, con las 10 gotas de los aceites esenciales. Lo mezclaremos y guardaremos la mezcla en un recipiente de vidrio de color opaco para que los aceites no se dañen.
Nos aplicamos está loción antes de usar nuestra crema habitual o luego de desmaquillarnos, al irnos a dormir.

Crema facial

75 grs. de hidrolato de azahar (en cutis secos) o hidrolato de rosas (en cutis grasos)
10 grs. de aceite de caléndula
10 grs. de aceite de germen de trigo
  5 grs. cera lanatte pulcra
  4 gotas aceite esencial manzanilla romana
 3 gotas aceite esencial de petit grain
 3 gotas aceite esencial de palmarrosa

En cazo A, coloca los ingredientes sólidos (cera lanette pulcra, aceites). Ponlos a fuego lento hasta que se hayan derretido. Temperatura de trabajo 40/50 º C. En un cazo, al que llamaremos B, vierte el hidrolato de acuerdo a tu tipo de piel. Calentar a la temperatura de trabajo 40/50 º C.
Vierte el cazo A en el cazo B y mezcla removiendo bien. Se puede utilizar batidora eléctrica si es mucha cantidad. Añade los aceites esenciales y mezcla nuevamente. Pon la crema en un tarro de cristal antes de que se enfríe. Pega una etiqueta con el nombre de la crema, ingredientes y fecha.
Si para la crema facial deseas utilizar un aceite de caléndula macerado por ti, sigue estos pasos: Se ponen las flores secas en aceite vegetal primera prensión en frío (almendras, girasol). No utilices aceite de oliva, ya que si bien sus propiedades son únicas, su aroma es muy fuerte y mata cualquier otra fragancia. Tu crema olería a oliva y para el día a día no resultaría agradable. Pon 1 parte de planta por 2 de aceite, la colocas en un lugar oscuro y seco por 21 días. Después cuelas el aceite sobre una gasa, se tira la caléndula y se repite el procedimiento con el mismo aceite y con más caléndula seca.

Prueba a elaborar tus propios cosméticos. Verás que es fácil, entretenido y sobre todo proteges tu salud, evitando aditivos químicos sintéticos y artificiales.

Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki – Quiromasajista – Esteticista – Linfoterapeuta -

Este artículo fue publicado en http://www.elblogalternativo.com/tag/gladys-gomez/

19 dic 2011

Cosmética natural: protector solar

Sin lugar a dudas el sol es la fuente más importante para la vida en nuestro planeta. Desde tiempos remotos le hemos el trato de divinidad, Ra para egipcios, Baal para los fenicios, Helios para los griegos, Tonatiuh para los aztecas, Inti para los incas, y así podríamos seguir con todas las civilizaciones del planeta y demostrar que ninguna ha soslayado su presencia.
Fuente de calor, responsable de la fotosíntesis en las plantas, indispensable para formación de vitamina D o calciferol, (familiarmente llamada vitamina antirraquítica), favorece la circulación sanguínea y mejora algunas enfermedades de la piel, como pueden ser psoriasis, ictiosis. Debido a esto la exposición al sol es muy beneficiosa para nuestra salud, pero ¿qué pasa cuando pasamos mucho tiempo al sol? sus radiaciones electromagnética pueden ser nocivas si nos exponemos demasiado. La luz ultravioleta de sus rayos UVB es la causa del envejecimiento cutáneo prematuro (manchas, pecas y arrugas) como así también del cáncer de piel. 
En esta época del año, donde las vacaciones nos invitan a disfrutar de la vida al aire libre, ya sea en el mar, la montaña o simplemente en los parques de nuestra ciudad, debemos tomar precauciones a la hora de aprovechar al máximo del día. Siempre que se estemos expuesto al sol debemos proteger nuestra piel de las radiaciones, bien mediante el uso de prendas de vestir (preferiblemente de color claro y de fibra natural) y el uso de sombreros o gorras, evitar la horas donde la radiación solar es mas vertical (las horas del mediodía), y en las zonas de piel expuestas utilizar de cremas de protección solar. 
Uno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de elegir una crema con protección solar son los filtros que utilizan. Antiguamente se utilizaban filtros minerales naturales como el dioxido de titanio (titaniumdioxid) pero éste ha sido relevado por otros producidos artificialmente como son el oxybenzone, benzophenone, methoxydibenzoylmethane o dibenzoylmethane, que pueden provocar alergias, incluso pueden ser cancerígenos.
Con cosmética natural podemos prepararnos una estupenda leche o crema que nos sirva como barrera de los rayos UVB. Para esto debemos elegir las materias primas que mas nos protejan del sol, estos son:

  • Aceite de Sésamo, valorado por su eficacia como filtro solar ante las radiaciones UVB. Si además añadimos que favorece el bronceado natural y que hidrata la piel, ya tenemos la clave de su éxito cuando llega el verano. Por ser rico en ácidos grasos omega 6, minerales en el que destacamos el Zinc, y su gran aporte en la vitamina E, revitaliza la piel y es antiflacidez 
  • Aceite de jojoba Vitamina E (antiradicales libres) ceramidas (regula la hidratación y reestructura el equilibrio graso) Acido linoléico (regenerador de las células de la piel) Aumenta la elasticidad y firmeza de la piel. Apto para pieles grasas. Antiarrugas, envejecimiento cutáneo, lo que lo hace ideal como base para una crema con filtro solar. 
  • Aceite de zanahoria: oleomacerado de raíz Daucus carota, contiene una catidad importante en beta-carotenos se emplea como potenciador del bronceado, ya que favorece la formación de melanina. Gran regenerador por ser rico en vitamina A y E lo que lo hace beneficioso para pieles secas, con arrugas y con falta de firmeza. Suele mezclarse con otros aceites. Atención: su exceso en cantidad aplicada puede provocar manchas en la ropa o en la piel. 
  • Manteca de karité: indicada para todo tipo de pieles deshidratadas, también para pieles sensibles. Emoliente, reparador, antigrietas de la piel, devuelve la elasticidad a las pieles secas en un tiempo récord. Es hidratante y, por su grasa, actúa de forma antideshidratante (evita que el agua de la piel salga). Ayuda a proteger la piel de las radiaciones UVB y UVA. 
  • Dióxido de titanio: debido a su alto índice de refracción, sus capacidades absorbentes fuertes de la luz UV y su resistencia a la decoloración bajo luz ultravioleta. De allí que sea el bloqueador de los rayos UV más indicado para proteger la piel de los rayos dañinos del sol. Además de ser el mineral que causa menor irritación que los ingredientes químicos con absorbedores Ultravioleta. Crema de protección solar 

Ingredientes para unos 100 gramos

Fase acuosa
65 grs. Agua destilada
5 grs. Glicerina

Fase oleosa
7 grs. Tothom Wax (Glyceryl stearate, sodium stearate)
20 grs de uno de los aceites indicados o una combinación de ellos.
0,5 gr. Dioxido de titanio (FPS 15) 1 gr. (FPS 30)

Procedimiento:

1º En recipiente A, colocamos los ingredientes oleosos (aceites, manteca de karité) y los solubles en aceite (dióxido de titanio). Ponlos a baja temperatura hasta que se hayan disuelto. No superar los 60 º C.
2º En un cazo B, vierte la fase acuosa. Calentar a la temperatura de trabajo 60 º C.
3º Vierte el cazo B en el cazo A
4º Mezcla removiendo bien. Se puede utilizar batidora eléctrica si es mucha cantidad.
5º Pon la crema en un bote de cristal antes de que se enfríe. Pega una etiqueta con el nombre de la crema, ingredientes y fecha. Los filtros de las cremas de protección solar, se cuantifican por la capacidad de Factor de Protección Solar: es un número que mide cuantas veces más se puede estar expuesto al sol, es decir sin que la piel se empiece a poner roja (eritema). Utilizando una crema de FPS de 15, tendremos una protección de 150 minutos, con lo cual debemos ir renovando la aplicación cada dos horas y media aproximadamente. Las cremas de protección solar con filtros solares, reducen la cantidad de rayos que penetran en la piel, evitando las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel, si se utilizan adecuadamente.


Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki -Quiromasajista- Fisioesteticista -Linfoterapeuta
BIBLIOGRAFÍA: “Cosméticos: Formulación, preparación y aplicación” Simmons, John B. Editor Antonio Madrid Vicente. Año 1999

Este artículo fue publicado en el Blog Alternativo (España):
http://www.elblogalternativo.com/tag/gladys-gomez/

22 sept 2011

Preparar la piel para la primavera

La llegada de la primavera supone una etapa de cambios a los que nuestra piel debe ir acostumbrándose. Los cuidados de la misma en primavera deben ir encaminados a recuperarla de su etapa invernal y a protegerla de las agresiones futuras.
Para ello es fundamental adaptar los preparados cosméticos a la nueva estación, con el fin de renovar la piel. Es fundamental una buena hidratación, ya que salimos de la agresión que nos ha provocado el frío, deshidratándola o vasocomprimiéndola. De ahí que tengamos que prepararnos para mantener la piel en buenas condiciones de cara al verano.
En primavera, y con el florecimiento de las plantas, también nuestro cutis se puede ver afectado. Son comunes las reacciones, producto de las alergias y las intolerancias a los diferentes pólenes, por lo que debemos tener en cuenta todos estos factores a la hora de renovar nuestras cremas, leches, lociones y demás cosméticos.
El primer paso a dar es realizarnos una limpieza facial. Debemos preparar nuestra piel, alisarla y dejarla radiante. El peeling es ideal para rejuvenecer y renovar las células de la piel, y en la fase final, si tu piel es sensible, lo más aconsejable es usar un hidrolato de manzanilla o un spray de agua termal.

Peeling facial a base de micronizado de rosa mosqueta

Rosa mosqueta (micronizado): promueve la regeneración cutánea, la nutrición óptima y circulación sanguínea retornando al espesor de piel adecuada. Consecuentemente se eliminan arrugas no profundas de la piel, dándoles su tersura natural, lubricación e hidratación optimas.

Formula genérica

Aceites vegetales a partes iguales: aceite de almendras, por su acción limpiador, y aceite de germen de trigo por ser un poderoso antioxidante y combatir la aparición de manchas. En el caso de ser una piel grasa o muy grasa sustituiremos estos aceites por el de avellanas, que es más ligero y rico en vitamina E.

Micronizado de rosa mosqueta: 1 parte por 3 de aceites vegetales.

Aceites esenciales: lavanda officinallis como desinflamante para contrarrestar la agresión que produce el peeling.
Bergamota: limpiador facial superficial. Debe prestarse atención ya que es fotosensibilizante, debiendo tener cuidado con el sol.
Geranio: limpiador a nivel profundo, combate puntos negros e impurezas.

Mascarilla de arcilla blanca

Arcilla blanca o caolín, CNPF
Agua mineral o destilada a la que le podemos adicionar extracto de caléndula o hacerla directamente con una infusión de la misma.

Protocolo del peeling

1 - Cubrimos el cabello y dejamos cara y pecho al descubierto.
2 - Desmaquillamos o limpiamos.
3 - Aplicamos el peeling.
4 - Una vez finalizado el peeling, retiramos los restos de producto con una esponja embebida en infusión de manzanilla.
5 - Colocamos una careta de gasa y la humedecemos pulverizando con hidrolato de rosas o lavanda. Dejamos reposar entre 10 y 15 minutos (la pulverización causa microcontracciones en la musculatura facial, con lo cual tonifica).
6 - Retiramos la careta y aplicamos la mascarilla de arcilla, la dejamos 10 minutos.
7 - Repetimos los pasos 4 y 5.
8 - Para finalizar aplicamos aceite de rosa mosqueta puro para regenerar la zona agredida por el peeling.

Gladys Gomez Flores

22 ago 2011

Cola de caballo, el reafirmante de la naturaleza

Conocida principalmente por su acción diurética, la cola de caballo (Equisetum arvenese L.), es una planta rica en sales de potasio, flavonoides y sapónidos. Su ingesta, por ejemplo en infusiones o en extracto fluido, hace aumentar el fluido urinario, con lo cual ayuda a remediar la retención de líquidos general. Además, es indicado para problemas genitourinarios, como pueden ser cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.
Perteneciente a la familia de las equisetáceas, esta planta perenne, de unos 60 cm de altura, también es utilizada en los comienzos de los tratamientos para adelgazar. Por su poder depurativo elimina las toxinas, ayudando a recuperar el equilibrio corporal e influyendo favorablemente para eliminar el sobrepeso.

Cola de caballo fuente de silicio orgánico

De las plantas medicinales, sin dudas es la cola de caballo la fuente más rica en silicio orgánico, pudiendo contener entre un 10 y un 60 % de este mineral. Éste hace posible la dureza y flexibilidad, ayudando en la formación del tejido conjuntivo, fortaleciendo dientes, uñas, cabello y manteniendo la elasticidad de la piel, debido a que favorece la síntesis de colágeno.

En determinadas etapas de la vida, como la menopausia, y debido a la disminución de la producción de estrógenos, es el silicio uno de los minerales que primero perdemos. Deberíamos recuperarlo para evitar la osteoporosis, fracturas óseas, artrosis, reumatismos, artritis y la mayoría de enfermedades que afectan a huesos, tendones, cartílagos y articulaciones.

La cola de caballo y su utilización en cosmética natural

Su utilización en cosmética natural es muy amplia, ya que -como hemos dicho- su principal componente, el silicio orgánico, nos brinda un abanico de productos donde su poder mineralizante y tensor es muy eficaz. Ideal en cremas antiedad y reafirmantes, como tensor facial y corporal, excelente fortalecedor del cabello, combate su caída, la caspa, repara las puntas abiertas. En tratamientos de adiposidad es un excelente sustituto de la centella asiática.

Crema facial reafirmante

Fase acuosa

72 grs. hidrolato de geranio
3 grs. glicerina vegetal

Fase oleosa

10 grs. aceite de jojoba
5 grs. aceite de germen de trigo
5 grs. manteca de karité
5 grs. cera lanette pulcra

Fase de complementos (35º)

10/12 gotas de alguno de los aceites esenciales reafirmantes: incienso, mirra, mirto, mandarina, pachulí, sándalo mysori, rosa damascena.
5 ml. de extracto de cola de caballo o silicio orgánico.


Procedimiento:

1º- En recipiente A colocamos los ingredientes oleosos (aceites, manteca de karité) Ponlos a baja temperatura hasta que se hayan disuelto. No superar los 60 º C.
2º- En un cazo B, vierte la fase acuosa. Calentar a la temperatura de trabajo 60 º C.
3º- Vierte el cazo B en el cazo A.
4º - Mezcla removiendo bien. Se puede utilizar batidora eléctrica si es mucha cantidad.
5º- Bajar la temperatura a 35º colocando la mezcla en otro cazo con agua fría; luego incorporar el extracto, el silicio orgánico y los aceites esenciales elegidos
6º- Pon la crema en un bote de cristal. Pega una etiqueta con el nombre de la crema, ingredientes y fecha.


26 jul 2011

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de formular una crema?

Solemos estar habituados a comprar nuestros cosméticos y sobre todo nuestras cremas en base a nuestro tipo de piel; algunas la tenemos mixta, otras seca, grasa, con arrugas, con acné, etc. Pero ¿es suficiente ese criterio para dar con la fórmula adecuada?
Quienes trabajamos con cosmética natural tenemos, casi como un defecto profesional, la costumbre de ir reformulando, haciendo uso de un criterio holístico, es decir, teniendo en cuenta el general de la persona para la cual estamos diseñando el cosmético. Para que podamos entender mejor este concepto, daré un ejemplo:
Supongamos que viene a mi consulta una mujer de unos 47 años, con una piel mixta, algunas arrugas y un poco de flaccidez (el óvalo del rostro necesita reafirmación). ¿Cómo se elegirían las materias primas para formularle una crema facial?
Deberíamos tener en cuenta que a su edad la producción de estrógenos va disminuyendo, con lo cual puede estar comenzando con el climaterio. Estos cambios hormonales afectan a la piel, y por ello seria idóneo buscar un aceite que pueda aportar flavonoides que aminoren los efectos en la piel durante este período vital. Podríamos usar aceite onagra y, si la piel fuera seca o muy seca, aceite de borraja o de soja, todos ricos en nitrato de potasio, ácido gamma-linolénico, quercetol y kaempfenol. Es importante incluir en la preparación al menos un 10% de aceite de germen de trigo, por ser una fuente importante de vitamina E, que retarda los síntomas del envejecimiento y protege ante los radicales libres, además de conservar durante más tiempo la crema.
La elección del emulgente también es importante. Si fuera una crema de día o para el verano, seria importante que fuera ligera, con lo cual seria aconsejable usar Tothom wax (glyceryl stearate, sodium stearate) del 3% al 8% o cera lanette O (cetearyl alcohol) 5%. En cambio, para una crema de noche o de invierno, la cera de abeja estaría muy bien.
En la fase acuosa podríamos utilizar un hidrolato de lavanda, rosa, azahar o simplemente agua destilada a la que le podemos adicionar extracto de Cola de caballo al 1,5% (por ser la fuente más importante de silicio orgánico de la naturaleza y su consecuente acción tensora y reafirmante).
.
En cuanto a los aceites esenciales, la salvia esclarea (por sus propiedades emenagogas, además de antiarrugas), incienso (por sus propiedades rejuvenecedoras, ideal para pieles maduras) o sándalo Mysori (por su capacidad reafirmante y su poder relajante y armonizador).
Tengo que enfatizar que, debido al método de trabajo holístico, si esta misma persona viniera a mi consulta meses después en busca de la misma crema, ésta podría permanecer igual o cambiar en función de la estación del año o de nuevas manifestaciones de la consultante.

A continuación doy una guía rápida para elaboración de cremas, aconsejada según estado de la piel.

Piel seca deshidratada

Aceites vegetales: Todos

Mantecas: Todas

Hidrolatos: Lavanda y rosa

Aceites esenciales: lavandas - pachulí – rosa damascena – nerolí – romero cimeol- sándalo – benjuí – semillas de zanahoria – manzanilla romana - geranio.

Piel Grasa

Aceites vegetales: jojoba – avellana - almendras

Mantecas: karité
Hidrolatos: azahar – pepino

Geles – zumo de aloe vera

Aceites esenciales: bergamota, alcanfor, cedro atlas, ciprés, geranio, enebro bayas, espliego, lavandín, lavanda, mandarina, petit grain, ylang ylang.

Piel Mixta

Aceites vegetales: almendras, avellanas.

Mantecas: karité

Hidrolatos: lavanda, rosa, azahar, pepino
Geles

Aceites esenciales: árbol del té, incienso, manzanilla romana, mirra, niauli, sándalo mysori.

Piel acneica

Aceite vegetal: almendras

Hidrolatos: pepino

Mantecas: NO

Arcillas: todas

Aceites esenciales: árbol del té, alcanfor, benjuí, cedro atlas, clavo, enebro, jara, manzanilla alemana y romana, naranja amarga, laurel, lavanda, petit grain, semillas de zanahoria, romero, tomillo blanco (rojo sólo de forma puntual), verberana.

Piel sensible

Aceites vegetales: todos. (aconsejados: rosa mosqueta, jojoba)

Mantecas y ceras: todas para prolongar la protección

Hidrolatos: manzanilla, lavanda

Aceites esenciales: manzanilla romana y alemana, lavanda, neroli, rosa damascena.

Piel asfíxica

Aceites vegetales: todos

Geles y jugo de aloe vera

Aceites esenciales: abeto balsámico, pino silvestre, pino siberiano, bergamota.

Flaccidez – reafirmar

Aceites esenciales: incienso, mirra, mirto, mandarina, pachulí, sándalo mysori, rosa damascena

Antiarrugas

Aceites esenciales: nerolí, hinojo, incienso, jara, limón, mirra, melisa, rosa damascena, salvias.

Cuperosis

Aceites esenciales: ciprés, incienso, manzanilla alemana y romana, naranja dulce, nerolí, pachulí, rosa damascena

Grietas

Aceites esenciales: benjuí, lavanda, mirra.


Gladys Gómez Flores

Bibliografía:

“Cosméticos: Formulación, preparación y aplicación” Simmons, John B.
Editor Antonio Madrid Vicente. Año 1999

“Aromaterapia: de la magia a la certeza científica” Enrique Sanz Bascuñana
Editorial: Obelisco – Barcelona -2004

20 jun 2011

Aceite de Hipérico, el remedio de San Juan

En San Xoán meigas e bruxas fuxirán (en San Juan meigas y brujas huirán), así versa un dicho gallego. Las fiestas de San Juan Bautista, muy populares en España y Portugal, son celebradas encendiendo fogatas u hogueras. Algunos ven en ellas símbolos de purificación, otros intentan ayudar al sol a renovar energías, ya que a partir de esa noche va perdiendo fuerza porque los días se hacen más cortos. Lo cierto es que esta tradición es antiquísima en la humanidad y va cambiando de nombre conforme va cambiando el paradigma religioso dominante. En este caso el culto católico lo asoció al nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio.
Los celtas, mucho antes que los cristianos, también celebraban el solsticio de verano, organizando festivales que se extendían del 20 al 24 de junio, donde se realizaban rituales mágicos. Los druidas encendían grandes fogatas por las que hacían pasar al ganado para preservarlo de las epidemias. Para protegerse hacían fuegos frente a las puertas de las casas, en las plazas de los pueblos, en las cumbres de colinas y montañas o junto al mar, en los que se quemaban ruedas de madera que se echaban a rodar por las laderas y se organizaban procesiones con antorchas. Pero el ritual de protección más popular era bailar y saltar alrededor del fuego, y a la mañana siguiente apagaban las fogatas a modo de renovación.
Los griegos no fueron ajenos a estas fiestas, y encontramos antecedentes similares en las consagradas al dios Jano, la deidad de las dos caras.
La tradición nos va dejando leyendas basadas, sobre todo, en las virtudes mágicas atribuidas a las plantas asociadas a esta noche.
La más popular es la recogida de las flores del Hipérico, Hipericón, Corazoncillo, Hierba de San Juan, Sanjuanera, Sanjuanes, Hierba de las heridas, Hierba militar, Alfalfa argentina, Perforada. Su nombre científico o latino: Hypericum perforatum, arbusto originario de Europa, fue llevado a América por los conquistadores. Su flor amarilla-dorada es usada para realizar un remedio para curar heridas y llaga, recolectándose en plena floración y con tiempo soleado, lo que normalmente suele coincidir con la noche de San Juan.
Es una planta con muchas propiedades, pero la que más resalta es la de ser un buen cicatrizante, así como antiséptico, astringente y vulnerario; es también ligeramente sedante y posee propiedades antidepresivas, aunque muy leves.
Debemos advertir que hay tener cuidado con la hipericina, principal componente de esta hierba, ya que produce foto sensibilización, con eritema solar, quemaduras e incluso ulceraciones. De allí que no se recomienda abusar de preparados a base de hipericón, por lo que es recomendable que su empleo esté sujeto a control médico.

Teniendo en cuenta estas contraindicaciones, daré a continuación una sencilla receta para macerar un aceite y beneficiarnos de esta mágica planta.

Aceite de Hipérico

500 gramos de flores
1 litro de aceite de oliva o girasol virgen

Procedimiento

En frasco o bote de cristal, previamente esterilizado (colocarlo en agua llevándolo a ebullición durante 10 minutos), coloque las flores y agregue el aceite. Tape bien el frasco. Se deja en un sito donde le de sol por tres semanas. Moverlo al menos una vez cada dos días. Transcurrido el tiempo indicado, filtre el contenido pasándolo a una botella limpia. Guarde en lugar seco y lejos de la luz.

Con este sencillo aceite vulnerario de hipérico tendremos siempre a mano un excelente cicatrizante, que también podemos usar en casos de contusiones, distensiones ligamentosas y heridas abiertas, por lo que debería estar siempre presente en nuestro botiquín.

Gladys Gómez Flores


Bibliografía

Plantas Medicinales y curativas: Atlas ilustrado de VV. AA. SUSAETA

Remedios Caseros con Plantas Medicinales – RBA LIBROS

http://www.botanical-online.com/medicinalshypericumperforatum.htm

24 mar 2011

Taller básico de jabones artesanales

¿Te apetece diseñar tu propio jabón? Nosotros te enseñamos a crear un jabón natural artesanal y beneficioso para tu piel.

El Taller Básico de Jabones Artesanales, abordará la elaboración de jabones a partir de elementos naturales y que todos tenemos en casa, como son el aceite de oliva, de maíz, de girasol, leche, miel, tomillo, romero. También se utilizarán elementos como la glicerina -el hipoalergénico por excelencia- para hacer jabones con fines terapéuticos. Además, realzando el concepto de cuidado del medio ambiente, el taller girará en torno al aprovechamiento de aceites de frituras para transformarlos en un jabón para el lavado de prendas, y que también es apto para la lavadora. Realizaremos un jabón líquido reutilizando sobrantes de jabón. Siempre que nos iniciamos en el camino de esta artesanía, que es la elaboración de jabón, aparecen palabras como saponificación. Pero ¿qué es la saponificación? En términos muy sencillos, y con ejercicios prácticos a lo largo del taller, nos iremos familiarizando con el uso y aplicación de la tabla de saponificación. Verás que elaborar tu propio jabón es sencillo, además de cuidar la salud de tu piel. La inscripción podrá realizarse en los teléfonos 91 460 91 80 y 656 561 089, o bien por correo electrónico a: conmanosdeartesanos@gmail.com

13 feb 2011

Yerba mate, lo nuevo en cosmética natural

Ilex Paraguariensis es el nombre científico de un árbol originario de Sudamérica, que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en la zona los países de Argentina, Brasil y Paraguay.

Los Guaraníes, pueblo originario de esa zona, se valían de esta planta por sus propiedades alimenticias y curativas. Maceraban sus hojas por días y luego bebían la preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas, intestinales, etc.) y como un elíxir que les brindaba fuerza y energía.

Sus propiedades

El mate (del quechua “mati”, que significa vaso o recipiente para beber, en portugués chimarrão, "cimarrón"; en guaraní Ka'ay —ka'a= hierba, y= agua) es la infusión preparada con hojas de yerba mate. Es decir: 50 grs. de yerba en 1/2 litro de agua contiene las siguientes cantidades de componentes: proteínas 1,35 grs.- glúcidos 5,93 grs. - ácido pantoténico 3,57 Mg. - riboflavina (Vit. B2) 0,45 Mg. - potasio 595,6 mg.y magnesio 193,35 mg.
El mate también contiene caroteno, vitaminas A, C, E, B-1, B-2 y el complejo B, riboflavina, ácido nicotínico, ácido pantoténico, biotina, magnesio, calcio, hierro, sodio, potasio, manganeso, silicio, fosfatos, azufre, ácido clorhídrico, clorofila, choline e inositol. El mate, por lo tanto, contiene muchas de las vitaminas y alimentos nutritivos necesarios para una vida saludable y productiva.

Yerba mate en cosmética natural

La yerba mate tiene principios activos extraídos de las hojas ideales para incluir en geles y cremas por sus propiedades regenerativos, energizantes, astringentes y exfoliantes.
Aplicada en zonas localizadas mejora notablemente el aspecto de la piel con celulitis. Sus activos, llamados catequinas, también los poseen el té, el café y el cacao (mateína, teína, cafeína y teobromina respectivamente), por lo cual su uso en cosmética es similar.
Penetra en profundidad logrando una mejora efectividad en la adiposidad localizada.
Sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y lipolíticas colaboran en el proceso de modelar y disminuir el grado de celulitis. Además, la yerba mate posee xanthinas, sustancias tónicas reafirmantes y estimulantes de la circulación, que la convierten en un principio ideal para incorporar en cremas para masajes.
La Yerba mate puede ser una buena base para luego realizar nuestros cosméticos y beneficiarnos de sus virtudes. Podemos utilizar el extracto seco, el extracto fluido y la tintura líquida del vegetal.

Gel circulante

Ingredientes para 100 ml:

80 ml de infusión de yerba mate
2 gr. de goma de tragacanto
8 gr. de glicerina vegetal

Procedimiento

Mezclamos la infusión de yerba mate en un bol y calentamos, al baño María, hasta 65º C. En un vasito mezclamos activamente la goma de tragacanto con la glicerina. Incorporamos la goma ya dispersa en glicerina a la infusión de yerba mate y dejamos enfriar. Obtendremos un fluido homogéneo, ideal para aplicar en las piernas en días agotadores de calor por su agradable efecto refrescante.

Otra versión más potente

Ingredientes para 100 ml:

80 ml infusión de yerba mate
2 gr. de goma de tragacanto
8 gr. de glicerina vegetal
8 gr. de extracto fluido de yerba mate

Procedimiento

Igual al anterior, salvo que agregaremos los 8 grs. de extracto fluido de yerba mate cuando el producto ya este frío y volveremos a mezclar.

¡Al loro chicas! Lancaster ha incorporado la yerba mate en su línea Sun Slim Body, que modela, controla la celulitis y estimula el bronceado. Hagamos nuestra línea cosmética natural con esta joya de la naturaleza.

Gladys Gómez Flores


Bibliografía:

"El libro de la Yerba Mate", Karla Johan Lorenzo. Editorial Del Nuevo Extremo

http://www.plantasparacurar.com/categoria/plantas-medicinales/002-plantas-medicinales-por-nombre-cientifico/ilex-paraguariensis/

Artículos varios del Dr. Hugo Goldberg, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina.

16 ene 2011

Tres fórmulas para hacer jabón líquido en casa

En muchas ocasiones la industria cosmética se vale de varios nombres para denominar un mismo producto. Así es el marketing señores, las leyes de la mercadotecnia, con el único fin de generar consumo, lo que incrementa sus ganancias. Y nosotros pagamos varias veces un mismo cosmético.
A continuación ofreceré tres fórmulas de jabón líquido para hacer en casa, fáciles, sin gastar mucho dinerito y beneficioso para la salud de nuestra piel.

A principio de siglo, y para la mayoría de la gente, el único "champú" que existía era el jabón, ese que hacían las abuelas para aprovechar las grasas y aceites usados. Los avances en la química y el desarrollo de la industria cosmética fueron llevando al mercado diferentes productos para el uso de distintas partes del cuerpo: champúes, geles de baño, jabones líquidos, para la higiene íntima y tanto más. Pues ahora haremos tres fórmulas que se adaptarán a la parte del cuerpo a la que se aplique.

Primera fórmula

Para la elaboración de este producto utilizaremos un subproducto del aceite de coco, conocido comercialmente con su nombre técnico: Tegobetaína de coco L7, o simplemente betaína de coco. Es mucho menos agresivo que el Lauril éter sulfato de sodio, el detergente que se suele usar en las fórmulas de los champúes convencionales. El aceite de coco contiene en su interior sustancias espumantes y desinfectantes. En laboratorio, la tegobetaína se obtiene extrayendo el elemento graso y dejando sólo las propiedades espumante y suavizante del aceite de coco.

Fórmula magistral: 3/4 partes de agua destilada o infusión + 1/4 parte de Tegobetaína de coco.

Ejemplo para 100 ml. de jabón líquido, gel de baño o champú :

75 ml de agua destilada o infusión de manzanilla
25 ml. de Tegobetaína de coco
10 gotas de aceite esencial de lavanda (opcional)

Segunda fórmula

Reciclando sobrantes de jabón para hacer un jabón líquido casero, se puede ir adaptando de acuerdo a tus gustos personales o a los tipos de jabones que vayas a emplear como base. Lo puedes usar en la lavadora y en el lavavajillas, si utilizas como base el jabón tradicional de la abuela. O lo puedes hacer para el tocador, si partes de un jabón de Castilla.

Ingredientes

1 litro de agua (destilada, de manantial, de grifo)
250 grs. de sobrantes de jabón

Procedimiento

Vierte el agua en un recipiente enlozado o de acero inoxidable (no uses ni aluminio ni cobre, ya que al calentarse pueden producir impurezas que irían a parar al jabón).
Añade el jabón rallado, llévalo a baño maría revolviendo constantemente con una cuchara de madera para que se diluya. Importante: NO DEBE HERVIR.
Una vez frío verás que toma una consistencia viscosa. Si se solidifica mucho, ayúdate de una batidora para que se haga líquido, adquirirá un color blanco perlado precioso!!!
En este punto ya lo puedes embotellar. Si lo has hecho con el jabón de la abuela, ya esta listo para ser usado. Ahora, si lo que has utilizado es un jabón de Castilla, puedes agregarle color y la esencia aromática que más te guste. ¡¡¡Y voilà!!! Jabón líquido para el lavabo, la ducha y el baño!!!

Tercera fórmula

La mayoría de los jabones que se elaboran de forma artesanal contienen sosa cáustica. Son bien tolerados por la piel y no producen reacciones adversas (dermatitis, eccema, descamaciones), como en el caso de los jabones de fabricación industrial, pero hay personas que por su extrema sensibilidad dérmica necesitan un jabón natural de hierbas.

Saponaria officinalis es el nombre científico de la planta conocida popularmente como "hierba jabonera". De hecho, su nombre proviene de su capacidad para hacer jabón, debido a su alto contenido en glucósidos, que al contacto con el agua producen espuma.
Las propiedades saponinas no solo se hallan en la raíz de la Saponaria, el ginseng, la alfalfa, el aloe vera y la yuca, entre otras. El jabón que obtendremos será un jabón líquido, lo cual no afectará su poder limpiador.

Jabón de hierbas

Ingredientes:

1 ltr. de agua
50 grs. de raíz de saponaria officinalis
25 grs. de hojas de salvia
25 grs. de hojas de romero
25 grs. de hojas de abrótano

Disponer las plantas en un bote de cristal. LLevar el agua a ebullición y vertir sobres las hierbas. Tapar y dejar reposar 45 minutos o hasta que se enfríe. Colar y colocar en un envase dispensador.

Pon en práctica éstas recetas y obtendrás productos adaptables y libres de los detergentes que suelen dejar nuestra piel reseca. Asegurarás tu higiene, son más ecológicos, además de ser una manera de modernizar la presentación del jabón artesanal.

Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki -Quiromasajista- Fisioesteticista -Linfoterapeuta

Fuente: www.botanical-online.com

“Jabones líquidos” de Catherine Failor
Año de edición: 2001
Plaza edición: BARCELONA

25 dic 2010

Taller de cosmética natural en Madrid

¿Te animas a elaborar tus propios cosméticos naturales? Nosotros te enseñaremos a elaborar tu propia línea de cosmética corporal, facial, manos, capilar y aseo personal.
Te ayudaremos a introducirte en las materias primas que se utilizan para el diseño de estos cosméticos para uso personal o para el desarrollo de una actividad artesanal. Con productos que todos tenemos en casa, como el aceite de oliva, plantas, caléndula, aloe vera y otros elementos al alcance de todos y sin costosas inversiones de dinero.
La cosmética natural no produce alergias ni otras afecciones de la piel (dermatitis, eccemas, descamaciones) porque están libres de colorantes y conservantes químicos en su elaboración.
Además de una función embellecedora, los productos de cosmética natural aportan las propiedades curativas de las plantas, semillas, flores y frutos, que suavizan, hidratan y descongestionan.
Te invitamos a asomarte al mundo de los productos ecológicos, ya que los cosméticos que elaboraremos no contienen ingredientes químicos, que atentan contra el medio ambiente y que son probados en animales.
¡Lánzate a la aventura de elaborar tus propios productos cosméticos! Apúntate al “Taller de elaboración de cosmética natural” y comprobarás que es sencillo y despierta nuestra imaginación, convirtiéndose en una actividad terapéutica.
Inscríbete llamando al 91 4609180 y 656 561 089, o envíanos un correo electrónico a: conmanosdeartesanos@gmail.com


14 dic 2010

Cosmética natural: El Aloe vera

Se cree que fueron los chinos los primeros en incluir el Aloe vera en la farmacopea utilizada en Medicina tradicional china (MTCh), bautizándolo con el nombre de remedio armónico. Excelente como tónico para síndromes de deficiencia del YIN por su naturaleza refrescante, lo que lo hace muy beneficioso para el hígado, riñón, bazo, intestinos y aparato reproductor femenino.

Planta perenne, sitúan su origen en el sur de África. De las más de 250 especies, las utilizadas para el uso medicinal son el Aloe barbadensis Miller o Aloe vera y el Aloe arborescensis.

El Aloe vera es una planta perteneciente a la familia de la liliáceas, lo que lo transforma en pariente de ajos y cebollas.

Son numerosos los registros hallados a lo largo de la historia acerca de la utilización de esta planta en la medicina de casi todas las civilizaciones. Planta de la mágica virtud para los sumerios, de la inmortalidad para los egipcios, los templarios la llamaron elixir de Jerusalén y lirio del desierto los árabes. Colón la llevó en sus viajes como planta de primeros auxilios para su tripulación, y fueron los jesuitas españoles los que difundieron su uso en el continente americano.

Propiedades del Aloe vera

En su composición se encuentran monosacáridos y polisacáridos; enzimas, oxidasa, amilasa, catalasa, lipasa. También minerales tales como calcio, magnesio, cobre, sodio, hierro, potasio, zinc. Siete de los ocho aminoácidos esenciales y que nuestro organismo no puede fabricar. Vitaminas, A, sobre todo del grupo B: B1, B2, B3, B6, que mejoran el estado de la piel y funcionan sobre el sistema nervioso, como así también C y E.

Su acción calmante ante el dolor, debido a su alto contenido en ácido salicílico, lo convierte en un maravilloso analgésico.

Posee acción antihistamínica, regulando la respuesta inmunológica ante la presencia de agentes externos.

Resalta su poder antiséptico de uso tópico, presente en su fuerte actividad antibacteriana debido a que contiene lupeol, nitrógeno de urea, ácido cinámico, fenol y azufre.

Ante episodios de asma puede ser un buen broncodilatador, facilitando la respiración por su eficacia vasoconstrictora.

Apropiado como antiinflamatorio, inhibe la síntesis de prostaglandinas y reduce la migración e infiltración de leucocitos, la liberación de histamina y la síntesis y secreción de leucotrienos. "La actividad antiinflamatoria del gel de Aloe vera se sinergiza con el resto de propiedades (cicatrizante e inmunoestimulante) para facilitar la curación de heridas o frente a procesos artríticos, por sus propiedades antiinflamatoria e inmunomoduladora".

Es queratolítico, elimina la acumulación de células muertas de ciertos puntos de la piel que constituyen las durezas y callosidades.

Cicatrizante, el gel de Aloe aumenta el correcto entrelazado de las fibras de colágeno sobre la zona lesionada, debido a la regeneración celular y tisular promovida por las glicoproteínas, la reepitelización y angiogénesis favorecida por la alantoína y el efecto antiinflamatorio y antimicrobiano de los polisacáridos y compuestos fenólicos.

También facilita la curación de llagas y ulceraciones bucales o lesiones inflamatorias irritativas de la mucosa gastrointestinal.

Aloe vera en cosmética

El Aloe vera está presente en muchos productos de belleza de uso diario, cuyo principal beneficio es la acción sinérgica de la aloína, facilitando con su capacidad astringente la penetración de los demás agentes. Otra virtud la da la presencia de lignanina, con su extraordinario efecto de penetración en las tres capas de la piel -dermis, epidermis e hipodermis- haciendo de vehículo transportador para elementos activos que combaten las bacterias y los depósitos de grasa que tapan los poros.

Usado con regularidad evita las arrugas prematuras y retarda las propias de la edad, reduciendo la media de poros abiertos. Puede usarse bajo el maquillaje, y al ser un astringente ha de usarse con una crema hidratante.

Es un excelente filtro solar de rayos ultravioletas y elimina las manchas causadas por el sol si se usa un largo periodo de tiempo.

Indicado después de la depilación, ayuda a calmar y evitar rojeces, granitos y erupciones que se puedan producir.

También es muy efectivo en la prevención de pequeñas estrías en la piel, siendo el embarazo una fecha propicia de aparición de dicho fenómeno.

Es un estimulador capilar, ya que facilita la nutrición del folículo capilar, estimulando así la fortaleza del cuero cabelludo.

Aloe vera: el secreto de belleza de Cleopatra y Nefertiti

Se cuenta que no eran los baños con leche de burra y miel los que mantenían tan estupendas las pieles de Cleopatra y Nefertiti, sino la pulpa del Aloe vera.

El Aloe vera ayuda a regular el pH de la piel, hidratando las parte secas y combatiendo las partes seborreicas.


La receta de Cleopatra: Gel de aloe y rosas

125 ml de aceite de oliva

25 ml de jugo de aloe vera

25 ml de agua de rosas


Elaboración

Mezclar bien los ingredientes. Cuando se hayan homogeneizado verterlos en un frasco oscuro y guardarlo en un lugar seco y fresco. Limpiar la cara y el cuello con ligeros masajes, por la mañana y antes de acostarse. Enjuagar con agua tibia y luego colocar la crema habitual.

Sea o no verdad este truquito de belleza de Cleopatra, lo que sí es cierto son las numerosas cualidades de esta planta, una auténtica panacea.

Gladys Gómez Flores

Terapeuta de Reiki – Quiromasajista - Fisioesteticista – Linfoterapeuta

Bibliografía:

“El gran libro del Aloe vera” Lourdes Prat y Teresa Ribo

RBA Libros – Barcelona - 2006